El aprendizaje cooperativo
El Aprendizaje
Cooperativo es el uso en educación de grupos pequeños, en los que los alumnos
trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás. Los alumnos
sienten que pueden alcanzar sus objetivos de aprendizaje sólo si los demás integrantes de su grupo también los alcanzan
(Johnson, 1999).
Cooperar
significa trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos. En las situaciones
cooperativas, las personas buscan resultados beneficiosos para sí mismas y para
los otros integrantes de sus grupos.
El aprendizaje
cooperativo da como resultado que los participantes reconozcan que todos los
integrantes del grupo comparten un destino común, para que todos obtengan crédito
del esfuerzo de cada uno, reconozcan que el desempeño de cada uno es provocado mutuamente
por uno mismo y sus compañeros y se sientan felices y orgullosos por los logros
de cualquier integrante del grupo (Johnson y Johnson, 1999).
En el momento
actual de la educación, el trabajo de grupo cooperativo es un ingrediente
esencial en todas las actividades de enseñanza aprendizaje. Todos los proyectos
que utilizan métodos o técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras
incorporan esta forma de trabajo como experiencia en la que el sujeto que
aprende se forma como persona. (Carrasco, 2000).
Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y
trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y
terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
Se consideran cinco elementos básicos, sin los cuales no
es posible llevar a la práctica el aprendizaje cooperativo:
1.
Interdependencia positiva: constituye el núcleo del aprendizaje cooperativo, y
se alcanza cuando los miembros del grupo son conscientes de que no pueden
alcanzar el éxito a menos que también lo alcancen sus compañeros.
2. Responsabilidad
individual y grupal: trabajar en grupo no puede significar que los integrantes
diluyen la responsabilidad de su propio aprendizaje en el grupo. El grupo es
una plataforma que les va a facilitar la construcción de su aprendizaje, del que
son los únicos responsables.
3. Interacción
cara a cara: para poder trabajar cooperativamente es necesario encontrarse cara
a cara con las demás personas del grupo a fin de completar las tareas y
contribuir con el esfuerzo propio al esfuerzo de los demás.
4. Aprendizaje
de habilidades sociales: los miembros del grupo deben saber cómo ejercer la
dirección, tomar decisiones, crear un clima de confianza, comunicarse, manejar
conflictos y deben sentirse motivados a hacerlo. Dado que la cooperación guarda
relación con el conflicto los procedimientos y técnicas requeridas para manejarlos
de manera constructiva son especialmente importantes para el buen funcionamiento
de los grupos de aprendizaje (Johnson y Johnson, 1992).
5. Evaluación
grupal: esta evaluación tiene lugar cuando los miembros del grupo analizan en
qué medida se están alcanzando sus metas y manteniendo relaciones de trabajo
eficaces. Los grupos deben determinar qué acciones de sus miembros son positivas
o negativas y tomar decisiones acerca de cuáles conductas conservar o modificar.
De igual forma
el diseño de las actividades cooperativas se fundamenta en las contribuciones
de Johnson, Johnson y Holubec (1993) quienes describen los componentes básicos
de aprendizaje cooperativo como:
1.
Interdependencia positiva;
2. Interacción
cara a cara;
3.
Responsabilidad individual;
4. Habilidades
sociales;
5. Procesamiento
del grupo.
Para comprender
mejor el aprendizaje cooperativo, es necesario compararlo con el aprendizaje
competitivo y el aprendizaje individualista. En el aprendizaje cooperativo, los
alumnos trabajan juntos en grupos reducidos para maximizar su aprendizaje y el
de los demás a diferencia de los otros en donde los estudiantes lo hacen de
forma individual.
De igual forma
con relación al esquema de interacción, en el aprendizaje cooperativo, los
estudiantes estimulan el éxito de los demás, se escuchan y se prestan ayuda,
por el contrario en el competitivo, cada uno trabaja para ser el mejor y el individualista
para el logro de su objetivo propio.
En el
aprendizaje cooperativo el aprendizaje es de amplia aplicación. El facilitador puede
promoverlo en cualquier tarea, materia o programa de estudios, por otro lado en
el aprendizaje competitivo e individualista se presentan limitaciones
relacionadas con su aplicación.
Con relación a
la evaluación, en el aprendizaje cooperativo el facilitador evalúa el trabajo
individual del alumno y el trabajo del grupo, de acuerdo a criterios cognitivos
y actitudinales, en el competitivo se comparan para determinar al mejor o al
peor y en el individualista se evalúa el desempeño con un criterio individual.
Desde mi punto de vista, entiendo que aprendizaje cooperativo es un proceso que se da en conjunto, en donde los miembros que intervienen se apoyan unos con otros para alcanzar un fin, considero que el aula es el lugar perfecto para desarrollar esta habilidad de trabajar en equipo.
ResponderEliminar